2 de agosto de 2016

Estudios de TAPSD

Aunque hemos hablado aquí de la profesión de TAPSD, sus competencias, sus salidas profesionales tampoco esta de más comentar sobre los estudios que se necesitan para poder ejercer esta maravillosa profesión. Es cierto que no todo lo estudiado se aplicará en la vida real y posiblemente cuando te incorpores al mercado laboral o incluso haciendo las prácticas de la FCT, te puedas sentir un poco frustrado y preguntarte si tanto esfuerzo ha merecido la pena... Para que tanto si ahora resulta que no voy a poder hacerlo...
Mi consejo no deja de ser una opinión más, pero creo que una vez con el título dependerá de ti intentar ver posibilidades, salidas y alternativas. Uno de los errores que más he oído es "trabajar en residencias de ancianos"... Es cierto que quizá es donde más oportunidades laborales hay, pero quiero asegurar que hay vida más allá de las residencias, que se puede trabajar en sitios, en centros, en instituciones, etc donde podamos desarrollar más lo aprendido. Te aseguro que todo lo estudiado es necesario y que no sobra nada para después lograr ser un gran profesional y disfrutar de la profesión.
Pero antes de trabajar estos son los primeros pasos de un buen Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia:

Técnico en atención a personas en situación de dependencia
                                   Descripción
Este título nace para satisfacer las nuevas demandas sociales surgidas en los últimos años, en los que nuestra sociedad ha experimentado tendencias de cambio relacionadas con la posibilidad de atención a personas mayores, discapacitadas o enfermos crónicos de larga duración. El aumento de demandas de atención sociosanitaria ha originado en los últimos años, la creación de nuevos puestos de trabajo de atención directa a estos colectivos, tanto en domicilios como en instituciones.

                                 Vías de acceso

A continuación te relacionamos las diferentes vías que te permiten acceder indistintamente a estos estudios.
·         ESO
·         17 años + Prueba de acceso a los ciclos formativos
·         17 años + Curso de acceso a CFGM

                                Plan de estudios
Horas lectivas:
2000
Horas de formación en centros de trabajo:
220

Módulos profesionales
Horas
Apoyo a la comunicación
45
Apoyo domiciliario
130
Atención higiénica
50
Atención sanitaria
115
Atención y apoyo psicosocial
130
Características y necesidades de las personas en situación de dependencia.
85
Destrezas sociales
70
Empresa e iniciativa emprendedora
35
Formación en centros de trabajo
220
Formación y orientación laboral.
50
Organización de la atención a las personas en situación de dependencia
70
Primeros auxilios
35
Teleasistencia
65





                                 Perfil profesional
Aquí encontrarás unas breves descripciones del perfil que mejor puede encajar para el ejercicio de esta profesión.
Recuerda que son recomendaciones que te permitirán una mayor competencia en esta profesión, y que el hecho de que tu perfil no se corresponda con el descrito no implica que no puedas ser capaz de ejercer la profesión.
Capacidades
Buena capacidad de concentración y observación. Se requiere buen nivel de comunicación con las otras personas.
Intereses
Relacionados con el ámbito de la salud, para ayudar a las otras personas y poder prestar un servicio lo más atento posible.
Aspectos de personalidad recomendables
Se requieren profesionales con un alto control emocional pero sensibles para atender a personas con la salud delicada. Personas comprensivas, con buena facilidad verbal y comunicativa, atentas, amables, empáticas y asertivas. El trato humano debe caracterizarlas, así como su disponibilidad para tratar con personas que requieren una atención especializada dentro del entorno sanitario (son los primeros profesionales a los que una persona puede acudir, y dentro de sus competencias, debe ser muy responsable en sus tareas).

                           Ámbitos profesionales
A título orientativo te presentamos ejemplos de ámbitos profesionales, funciones y actividades que puede desempeñar o realizar un profesional de este sector y también un esbozo de sus perspectivas laborales.
Debes tener en cuenta que esta información puede variar en función de la zona geográfica y la actualidad del sector.
Salidas profesionales
Centros residenciales de mayores, discapacitados psíquicos, físicos o sensoriales; Otros modelos residenciales: pisos tutelados de mayores, discapacitados. Centros de día, de ocio y tiempo libre; Centros de formación ocupacional de discapacitados: centros ocupacionales, centros especiales de empleo; Servicios de atención domiciliaria; Domicilios particulares.
Funciones y actividades
Este profesional será capaz de: organizar, preparar y controlar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno; Desarrollar intervenciones de atención física a personas con necesidades específicas; Desarrollar intervenciones de atención psicosocial a personas con necesidades específicas; Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y el funcionamiento de la unidad convencional; Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.
Perspectivas laborales
Las perspectivas laborales son realmente buenas debido a la situación actual, que ha provocado un aumento de demandas de atención sociosanitaria, tanto a nivel público como privado.

                         Acceso a otros estudios
Otros estudios relacionados de la misma familia profesional y/o área de conocimiento:
·         Técnico en cuidados auxiliares de enfermería
·         Técnico superior en animación sociocultural y turística
·         Técnico superior en Educación infantil
·         Técnico superior en Integración social
·         Técnico superior en interpretación de la lengua de signos
Formación complementaria: otros estudios reglados y no reglados recomendables para el ejercicio de la profesión
Es recomendable proseguir estudios especializados según el ámbito al que este especialista se dirige. Cursos relacionados con la atención a enfermos, curas paliativas, geriatria, asistencia social, trabajo social, psicologia, nutrición, masajes y enfermería.

24 de julio de 2016

Patologías del Lenguaje

    Por el interés que supone para nuestro trabajo, os dejo una breve relación de trastornos del lenguaje y de la deglución. No siempre tendremos la oportunidad de trabajar con un logopeda, ni podremos tomar parte activa en los tratamientos, pero son afecciones con las que nos encontraremos muy a menudo, tanto en residencias geriátricas como en otras instituciones y aparte de saber que son y sus causas, siempre podremos tener la suerte de participar en algún taller de lenguaje en el que podamos aplicar técnicas o ayudar a realizarlas.

    Hay diversas razones médicas por las que el lenguaje se deteriora o se pierde: Trombosis, Hemorragias y Traumatismos cerebrales son algunas de ellas.Estos pacientes y otros con enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer pueden también tener afectadas funciones tan vitales como la respiración y la deglución.

 UN DIAGNÓSTICO FONIÁTRICO EXPERTO Y UN TRATAMIENTO LOGOPÉDICO TEMPRANO GARANTIZAN LOS MEJORES RESULTADOS EN LA RECUPERACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA DEGLUCIÓN Y LA MEJOR CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE



    A continuación exponemos algunos de los términos relacionados con la patología del lenguaje, el habla y la deglución.
AFASIA

    Pérdida o deterioro del lenguaje causada por una lesión cerebral de origen vascular, traumático, tumoral, inflamatorio, compresivo, por enfermedad degenerativa etc. 

    Los grados y tipos de afasia son muy variados. Básicamente distinguimos  la AFASIA RECEPTIVA que afecta a la comprensión del lenguaje (el paciente no comprende o comprende mal lo que oye) y  la AFASIA EXPRESIVA que afecta a la producción del mismo (pronunciación, vocabulario, formación de frases, organización del discurso....) Las Afasias MIXTAS  tienen problemas  de comprensión y expresión.
 Los pacientes con Afasias  mixtas  graves   pueden tener afectadas funciones relacionadas con  la memoria, el pensamiento y por tanto con ciertas capacidades intelectuales.
 

-ANOMIATodos los pacientes afásicos tienen en mayor o menor grado dificultades para denominar o nombrar objetos o personas.

-CIRCUNLOQUIO: Rodeo o perífrasis explicativa que el paciente afásico utiliza cuando no logra nombrar lo que precisa.   ”Fui a dar un paseo en ...el  ...de dos ruedas" (bicicleta).

-PARAFASIA SEMANTICA: Sustitución de la palabra por otra equivalente de la misma familia:   "Fui a dar un paseo en triciclo "(bicicleta).

-PARAFASIA LITERAL: Deformación de la palabra, a veces con varios intentos hasta lograr decirla con éxito: "Fui a dar un paseo en biceta,...biclita,... bicleta,.... bicicleta". (Bicicleta)

AGRAMATISMO: Habla telegráfica. En afásicos no fluidos con serios problemas para construir frases y para conjugar los verbos: "Ellos…Aquí...cumpleaños" (Han venido mis hijos a felicitarme)

-PARAGRAMATISMO: Frases con elementos gramaticales dispuestos anormalmente. La frase aparentemente fluida no tiene sentido: " Porque si vienes antes conmigo de entenderte y así.... "

-PERSEVERACIONES: Repetición involuntaria de la misma palabra o de la misma frase. (Nombrando objetos diferentes:   "un barco, un  semáforo,..Un semáforo... Un semá... una vela.
-ANARTRIA: Imposibilidad de articular por afectación severa del área motora  del lenguaje. Intentos penosos del paciente para repetir sonidos y palabras y para comunicarse verbalmente. 

-NEOLOGISMOS: Palabras inventadas o que carecen de significado. "Me acerqué al carendón para trifiarme"

-JERGAFASIA: Habla aparentemente fluida llena de parafasias, de circunloquios y de  neologismos que dan un discurso vacío y  sin sentido (jerga)

-ALEXIA / AGRAFIAPérdida o alteración de la capacidad de leer y /  o escribir generalmente asociado a las afasias aunque se pueden  dar aisladamente del trastorno del lenguaje oral.

DISARTRIA

 
Alteración  en el habla por una lesión en el Sistema Nervioso Central y /o en los nervios y músculos encargados de la movilidad y coordinación de los movimientos. 
    Hay múltiples enfermedades que causan disartria. Algunas son congénitas como la Parálisis cerebral, otras son adquiridas como las secundarias a trombosis, embolismos, hemorragias, tumores, inflamaciones o enfermedades degenerativas (Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica etc).

    La disartria no afecta al lenguaje sino únicamente a la calidad del habla: articulación, voz, entonación, velocidad, control respiratorio etc.

    Los grados y tipos de disartria son muy variados, desde una leve dificultad para hacerse entender hasta la incapacidad de hablar. Algunos pacientes con Disartria tienen espasmos, temblores y movimientos anormales que dificultan mas aún la comunicación.

    El tratamiento logopédico tiene como objetivo la rehabilitación de los pacientes con disartria. Los pacientes con graves problemas en el habla pueden servirse de  Sistemas Alternativos o Aumentativos de comunicación (SAAC).
DISFAGIA


    La función deglutoria es junto con la respiración  una de las más importantes para la vida. El trayecto que el alimento sigue desde la boca hasta su digestión puede verse afectado por diferentes causas.

    Algunos pacientes no logran masticar, no pueden formar el bolo alimentario o no controlan la producción de saliva por debilidad o parálisis muscular. Tendrán dificultades para la alimentación sólida.

   Otros pacientes han perdido o tienen muy retrasado el reflejo deglutorio que hace que los alimentos pasen de la faringe al esófago. Tienen problemas con líquidos y sólidos.

   En algunas enfermedades neurológicas o también después de ciertos tipos de cirugía, falla la válvula de  protección que la  la laringe ejerce normalmente impidiendo el paso del alimento a la tráquea y al pulmón. Suelen atragantarse más con los líquidos.

   Un paciente con disfagia tiene un grave riesgo de aspiración del contenido alimentario hacia las vías respiratorias, peligrando su vida y su salud.

   La tos durante las comidas es un signo de aspiración. Las aspiraciones repetidas producen infecciones pulmonares y diversas complicaciones.
Los pacientes que tienen dificultades para tragar o "se atragantan" dejan de comer. La desnutrición y la deshidratación son las complicaciones más frecuentes.

   El médico Foniatra realizará un estudio de la deglución orientado al tratamiento rehabilitador. Muchos de los pacientes con disfagia orofaringea pueden beneficiarse de consejos dietéticos y aprender maniobras y ejercicios que  mejorarán sensiblemente  su salud y calidad de vida.


13 de julio de 2016

Ejercicios de Estimulación Cognitiva

   Después de un tiempo sin aportar , voy a intentar en este verano hacer más entradas al blog dándole una utilidad práctica, con diversos enlaces y documentos que nos pueden ayudar tanto en los estudios como en nuestra vida profesional.
   Tanto en mis estudios como en el trabajo, y con también opiniones de compañeros, nos hemos encontrado con tener que hacer algunas dinámicas, presentaciones, etc, para las que nos ha costado reunir información, ya que esta suele estar muy dispersa y tienes que afinar mucho en los buscadores, especialmente porque en estos no suele estar relacionada la información con nuestra profesión.
   Igualmente en el trabajo, especialmente si trabajamos solos en un domicilio particular, a veces necesitamos información que no es del todo accesible y que requiere de horas de búsqueda, sobre enfermedades, procesos, ejercicios y terapias, etc.
   Dentro de mis capacidades he ido reuniendo una buena cantidad de material que puede ser útil, ya digo que tanto en estudios como en trabajo, que iré subiendo en sucesivas entradas, tanto de forma escrita y con aportaciones personales como con enlaces.
   Hay que señalar que todas esta información está recogida de sitios especializados y que mi aportación es intentar reunirlas en un mismo sitio para que sea más fácil su localización para un TAPSD y que cuando sean experiencias y vivencias propias lo señalaré oportunamente.
   Para empezar os dejo unos ejercicios variados y sencillos de estimulación cognitiva recopilados que si que he utilizado tanto en mi trabajo como en el voluntariado que realizo con personas con DCA y que pueden servir como base para ampliar información o dar ideas.  
   No olvidemos que uno de los trabajos que podemos tener es el de ayuda a domicilio (que no solo consistirá en barrer), o de asistente personal donde nos podemos encontrar gran variedad de situaciones, casos y enfermedades a los que dentro de nuestras competencias tendremos que hacer frente.
   Y bueno...También os puede valer como "chuleta" y apoyo para actividades del curso.
   Espero que os sea de utilidad.



Ejercicios de estimulación cognitiva que se pueden hacer en casa

Los Ejercicios de Estimulación Cognitiva son muy diversos. Conocer los distintos grupos de ejercicios nos sirve para ver que la estimulación cognitiva está implícita en muchas actividades cotidianas y didácticas.
Propongo a continuación varios ejemplos para realizar diferentes ejercicios de estimulación cognitiva que se adapten a vuestras situaciones y que podréis llevar a cabo en vuestros domicilios con familiares o personas a vuestro cuidado. Estos ejercicios están divididos en ejercicios de Orientación, Lenguaje, Praxias o ejercicios prácticos, gnosias o ejercicios de reconocimiento.
1. EJERCICIOS DE ORIENTACIÓN. Es recomendable comenzar los ejercicios de estimulación cognitiva con tareas básicas de orientación temporal, espacial y personal, para mantener a la persona en contacto con la realidad que le rodea. El objetivo es conseguir que la persona con demencia esté orientada el mayor tiempo posible.
· Orientación temporal: Se trabajan aspectos más recientes. Por ejemplo el día, mes, año y estación y aspectos más inmediatos como horas del día…con preguntas como: ¿Qué día de la semana es hoy? ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes estamos? ¿En qué año? ¿En qué estación del año? ¿Qué hora es? ¿En qué momento del día estamos? ¿Si ahora vamos a comer, qué hora debe ser?…
· Orientación personal: Se trabajan aspectos relevantes de la persona, con preguntas como: ¿Cómo se llama? ¿En qué año nació? ¿Qué edad tiene? ¿Está casado/a? ¿Cómo se llama su esposo/a? ¿Tiene hijos? ¿Cómo se llaman? ¿Y nietos? ¿Cómo se llaman? ¿Qué edades tienen? ¿En qué calle vive? ¿Cuál es su número de teléfono?
· Orientación espacial: Se trabajan aspectos como: lugar donde se encuentra y aspectos más recientes como ciudad, provincia, país, etc, se utilizaran preguntas del tipo: ¿En qué calle estamos? ¿En qué planta estamos? ¿En qué barrio estamos? ¿En qué ciudad estamos? ¿En qué provincia? ¿En qué nación?…
2. EJERCICIOS DE LENGUAJE. Una de las áreas a trabajar es el lenguaje. Es importante que, además de los ejercicios que se le pueden proponer formalmente, se aprovechen todas las tareas cotidianas para ejercitar las capacidades lingüísticas, por ejemplo: denominación de los alimentos que está comiendo el paciente, iniciar conversaciones sobre películas o series que está viendo en tv para que converse y nos cuente, etc. siempre de manera espontánea e informal. En cuanto a ejercicios específicos que se pueden llevar a cabo, hay que tener en cuenta que el lenguaje se compone de diferentes aspectos:
· Lenguaje Automático: Tareas de producción verbal automática (evocación de los meses del año, días de la semana, series numéricas).
· Lenguaje espontáneo: Ejercicios de descripción de imágenes, láminas, situaciones y hechos.
· Denominación: Decir el nombre de objetos, partes de objetos, partes del cuerpo humano, imágenes.
· Evocación: Ejercicios de fluidez verbal, en los que la persona debe decir elementos de una categoría (decir colores, animales, prendas de vestir, oficios, ciudades….)
· Repetición: Ejercicios de repetición (se le dirán letras, palabras, frases o números y el paciente lo debe repetir).
3. EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA. Es importante realizar tareas de lecto-escritura para el mantenimiento de la mecánica de éste (p. ej., lectura diaria de prensa, libros, intentar que todos los días escriba algún pequeño texto, un diario…).
· Ejercicios de lectura: frases, palabras, sílabas y letras.
· Ejercicios de escritura: redacción, descripción, dictado, copia.
4. EJERCICIOS PRÁCTICOS O PRAXIAS. Se trata de ejercitar las capacidades práxicas adecuando los ejercicios a las capacidades residuales de los enfermos. Se deben aprovechar las aficiones y gustos personales del paciente (costura, dibujo, manualidades, modelaje…) para ejercitar las capacidades práxicas. Buscar tareas aplicables a actividades de la vida diaria del paciente (p. ej., desde la escritura de una carta a la utilización del cepillo de dientes). Se pueden realizar las siguientes tareas:
· Utilización de objetos cotidianos (práxias ideatorias): Con el soporte físico de un objeto (Una vez entregados una serie de objetos reales, pedir al paciente que los nombre, explique para qué se usan y que nos muestre con movimientos como se usan. Una muestra de algunos objetos son: Peine, espejo, cerillas, sobre y sello, vela, reloj, percha, gorro de ducha, calcetín, anillo, llave, martillo, clavo, botón, lana…También podemos hacerlo sin el soporte físico de los objetos, que haga como si los tuviera en la mano.
· Praxis constructiva: Dibujos a la orden y a la copia (pedirle que dibuje un objeto o que lo copie a partir de un modelo), construcción de partes de dibujos: simetrías (darle la mitad de un dibujo y que lo complete dibujando la parte que falta)
5. EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO O GNOSIAS. Las gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y las características físicas –visuales, auditivas, somestésicas, olfativas, gustativas de las personas y de los objetos del entorno. En estas actividades se deberían utilizar todos los elementos reales posibles para optimizar las capacidades gnósicas (p. ej.,fotografías, objetos conocidos por el paciente…)
· Gnosias visuales: Reconocimiento de imágenes gráficas (decir el nombre de todos los objetos que se muestran en una lámina), reconocimiento de colores (decir el nombre de los colores que se muestran), reconocimiento facial (decir a que persona corresponden las caras que se muestran)
· Gnosias táctiles: Reconocimiento táctil de objetos cotidianos, reconocimiento de letras y números en relieve…
· Gnosias auditivas: Reconocimiento de sonidos, evocación de sonidos (decirle que haga el sonido de un objeto o animal…), imitación de sonidos
6. EJERCICIOS DE MEMORIA. En cuanto a la memoria, es muy útil en estas fases iniciales de demencia el uso de prótesis mnésicas (uso de agendas, planificación de programas de actividades diarias, notas…). También debemos aprovechar situaciones reales de la vida del paciente para estimular las capacidades mnésicas. Adicionalmente, es importante considerar que la memoria se compone de diferentes partes, por lo que un ejemplo de tareas serían las siguientes:
· Memoria reciente: Memorización de objetos, de imágenes diferentes (memorizar listas de animales, objetos de la vida diaria, alimentos, etc… tanto en modo visual como verbal). Recordar una información (noticia periodística, acontecimiento…) y evocarla en un período de tiempo determinado. Recordar acontecimientos cotidianos (nombre de amigos o personas próximas al paciente, comida del día anterior, actividades del fin de semana anterior, etc.).
· Memoria remota: Ejercicios relacionados con los datos personales (recordar la dirección, nombre de los familiares más próximos, número de teléfono, el día de mi boda, mi colegio…).
7. EJERCICIOS DE CÁLCULO. Es interesante realizar ejercicios que simulen actividades reales, aplicables a actividades cotidianas del paciente (ir a comprar con utilización de monedas…). Otras actividades podrían ser:
· Secuenciación de números: Clasificación de números pares e impares, Ordenación de cifras de mayor a menor o viceversa.
· Operaciones aritméticas: Suma, resta, multiplicación, división, resolución de problemas matemáticos, simulación de AVD que impliquen la realización de operaciones aritméticas (importe de pequeñas compras cotidianas, cambio después de una compra…).
· Juegos con números: Bingo.
· Reconocimiento numérico: Observación, discriminación, dictado y copia de números.
También se trabajarían otras funciones mentales como la Atención (con tareas de atención a un estímulo o a varios a la vez, como por ejemplo encontrar un objeto entre muchos, o encontrar dos o tres objetos entre muchos) y las Funciones Ejecutivas (entrenamiento en estrategias de organización, planificación y ejecución de las tareas).

Si bien hemos elaborado y planteado qué vamos a hacer, no podemos obviar, bajo ningún concepto, cómo lo haremos. La puesta en práctica de las diferentes tareas del programa debe de estar basada en la comunicación con el paciente, la aceptación de sus déficit y sus realidades, potenciando siempre sus éxitos, motivándolo y reforzándolo, no exponiéndolo a situaciones de fracaso y favoreciendo situaciones de complicidad.